San Juan, Puerto Rico – Decenas de cuidadores participaron ayer de la actividad “Madre solo hay una”, parte del programa Contigo Cuidador de la Fundación Triple S, proyecto que busca dar apoyo y recursos a los cuidadores de la isla, una población que ronda las 500,000 personas, en su mayoría mujeres adultas mayores que cuidan de otros adultos mayores.
Lydia Figueroa Cueva, directora de la Fundación Triple S, explicó que la iniciativa, que comenzó hace tres años, se centra en capacitar a los cuidadores, conectarlos con organizaciones sin fines de lucro, ofrecerles recursos legales, enseñarles destrezas tecnológicas y enfatizar en su autocuidado.
“Un cuidador que no atiende su salud no puede necesariamente hacer un buen rol con su persona querida”, subrayó Figueroa Cueva.
La actividad del día, bautizada “Madre solo hay una”, se llevó a cabo en el Bosque San Patricio, un pulmón verde en el área metropolitana y bosque urbano patrocinado por Triple S. El evento ofreció un espacio de esparcimiento para los cuidadores y sus seres queridos, con charlas sobre actividad física en la edad adulta a cargo de la periodista Luz Nereida Vélez, también hubo sorteos y música.
“Es un espacio para que ellos puedan reconocer que la vida continúa, que hay que cuidarse y que la salud es un elemento integral”, añadió Figueroa Cueva.
Figueroa Cueva destacó la importancia de que los cuidadores también cuiden de su propia salud, ya que más del 40% de los cuidadores en Puerto Rico son mujeres de 45 años en adelante, muchas de las cuales también deben atender a jóvenes o niños.
“La demanda de combinar todos esos roles los hace susceptibles a problemas emocionales y de salud física. Estamos tratando de hacerle accesibles servicios, educación, apoyo, diversión y socialización al cuidador que se queda encerrado en su casa”, explicó.
La Fundación Triple S también está trabajando en una iniciativa para combatir el aislamiento y la soledad, problemas que se han visto exacerbados tras el huracán María y la pandemia de COVID-19.
“Este esfuerzo busca convocar al sector gubernamental, a las organizaciones sin fines de lucro y a nosotros como organización de salud para atender el problema de forma integral”, manifestó Figueroa Cueva.
La Fundación ha comisionado un estudio para analizar cómo el aislamiento y la soledad influyen en las condiciones de salud, con resultados esperados a finales de este año o principios del próximo.
“Las condiciones de salud relacionadas con la soledad y el aislamiento son más peligrosas que fumar 15 cigarrillos diarios y tienen un impacto significativo en el sistema de salud”, concluyó Figueroa Cueva, enfatizando la necesidad de crear ciudades que conecten a la gente y les proporcionen acceso adecuado a servicios de salud y transporte.