Organizaciones denunciaron las implicaciones sociales y legales de los desplazamientos forzosos en nombre del desarrollo económico
San Juan, Puerto Rico – Puerto Rico tiene una historia profunda y compleja de expropiaciones y desplazamientos que, a menudo, pasan desapercibidos por el público general. En un reciente conversatorio titulado “Expropiaciones forzosas en Puerto Rico: Historia de lucha y enseñanza”, organizado por el Centro para la Reconstrucción del Hábitat (CRH) y la Fundación Fondo de Acceso a la Justicia (FFAJ), se abordaron las crudas realidades que han enfrentado varias comunidades ante estos procesos.
El evento, que se llevó a cabo en el Teatro Paradise de Río Piedras, incluyó la presentación del documental “Vietnam = Puerto Rico”, que detalla el caso de la comunidad Vietnam en Guaynabo. Además, se discutió el desplazamiento de la comunidad de San Mateo de Cangrejos en Santurce, donde actualmente se erige el complejo Ciudadela.
Luis Gallardo Rivera, director ejecutivo del CRH, destacó que estas expropiaciones, justificadas bajo el pretexto del desarrollo económico, tienen profundas repercusiones sociales. “Se rompen lazos de apoyo, se fragmentan comunidades, se pierde identidad cultural y se dificulta el acceso a servicios básicos”, subrayó Gallardo Rivera.
Alicia Díaz Santiago, directora de Política Pública del CRH y moderadora del evento, también resaltó las complejidades legales de estas expropiaciones. Señaló que, aunque debe haber una compensación justa, a menudo se disputan las cantidades ofrecidas y el concepto de “uso público” se ha expandido tanto que casi cualquier motivo puede ser utilizado para justificar una expropiación.
Por su parte, Amaris Torres Rivera, directora ejecutiva del FFAJ, enfatizó la importancia de la lucha comunitaria y la defensa del derecho fundamental a la vivienda. “Amplifiquemos las voces de las comunidades. El acompañamiento y honrar su lucha es crucial”, exhortó Torres Rivera.
Mary Anne Hopgood Santaella, portavoz de “Santurce no se vende”, compartió su experiencia al vivir el desplazamiento de la comunidad San Mateo de Cangrejos para dar paso a Ciudadela. “Se expropiaron 500 personas, representando el 30% de la comunidad. Estos proyectos están bañados con nuestro sudor y nuestra sangre. Nunca dejemos de luchar”, afirmó Hopgood Santaella.
El evento contó con la asistencia de más de 160 personas, incluyendo líderes de la comunidad de Reparto Metropolitano, quienes actualmente enfrentan una situación similar.
¿Qué hacer si te enfrentas a una situación como esta?
Siempre estar pendiente de proyectos que puedan afectar tu comunidad.
De saber que hay algo que te afecta, comienza a investigar y buscar documentos. Hazlo todo por escrito y guarda la evidencia. Recuerden hacer uso de la Ley para el Acceso a la Información Pública Ley 141 de 2019.
Lamentablemente, nunca debemos confiar, sobre todo, en aquello que no nos plasman por escrito.
Ir a todas las reuniones que se hagan sobre el proyecto.
Estar pendientes de las Ordenanzas Municipales que se presenten en la Legislatura Municipal.
El gobierno tiene que primero ofrecerle comprar la propiedad.
Una vez se entable demanda de expropiación, hay una obligación de emplazarle. No se esconda, el no dejarse expropiar, no detendrá el proceso, pero si puede perjudicarle porque luego no se le permitirá levantar cuestionamientos o defensas dentro del proceso legal.
Busque representación legal, hay alternativas gratuitas de cualificar, tales como FURIA, ProBono de la Inter, ProBono UPR y en el CRH.
La presión pública es una buena herramienta. Organice a su comunidad y hagan un plan de difusión de la situación. Creen promoción, peticiones, cartas, hagan alianza con la prensa, convoquen reuniones.
Forme parte en la creación de política pública.Visitar la página de FURIA, (furiapr.org) que contiene el Manual Ciudadano en Contra de la Expropiación y la página del Institute For Justice (https://ij.org/wp-content/uploads/2018/08/Final-PR-Spanish-PDF.pdf) para que lean su informe sobre Expropiaciones en Puerto Rico.